CUENTO DE NAVIDAD--EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDA




Grandes Esperanzas, Oliver Twist, David Copperfield y el Cuento de Navidad - todas son obras literarias de uno de los más grandes novelistas inglés, Charles Dickens.

El Cuento de Navidad --- la obra literaria maestra que se ha reproducido repetidamente en el ámbito cinematográfico, hoy más que nunca contiene numerosos mensajes pertinentes a la Navidad, especialmente en un mundo que cuestiona la primacía de Dios y donde el poder del hombre y el materialismo gobiernan.


Resalta el pecado capital de la avaricia en el personaje de Ebenezer Scrooge (antes de su conversión).  La avaricia se define como el deseo desordenado de poseer cosas materiales.  Se ve un contraste muy marcado entre Scrooge y su empleado Bob Cratchet quien es tímido y trabajador.

CONVERSIÓN.   La conversión de Scrooge se logra a consecuencia de un sueño en donde él ve el pasado, el presente y el futuro.  Pero más que nada se convierte cuando ve el "futuro" - el cementerio, su lápida y su muerte.   La bomba atómica que lo despertó fue ver su mortalidad y muerte, despertó para ver lo que verdaderamente importa en la vida. ¿Qué moraleja deja Dickens al mundo y a cada persona?

            
1. EL MATERIALISMO.   Siempre existe el peligro y la tentación de colocar lo material sobre lo espiritual, lo temporal sobre lo eterno, lo sensible y tangible sobre lo místico, lo de valor finito sobre lo de valor infinito.

2. EL DIOS DINERO.  Para Scrooge su dios era ganar dinero, ahorrar dinero, acumular dinero, contar dinero y enterrarse en el dinero.  Vemos que la inscripción en los billetes estadounidenses es, "En Dios confiamos" pero en este caso su lema era, "En el dinero confío."

 3. EXPLOTAR Y OBJETIZAR A LA PERSONA.   Scrooge, cegado por el brillo de su dinero, no pudo ver el valor innato de la persona.   En vez de ver a su empleado, Bob Cratchet como ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, lo ve como un objeto, una máquina que ayuda a alcanzar su propósito - ¡ganar más dinero y atesorarlo!   Hoy en día en Estados Unidos la filosofía falsa que está creciendo a pasos agigantados es la filosofía del UTILITARISMO.   Esta filosofía expuesta por los filósofos políticos del siglo XIX, John Stuart Mill y Jeremy Bentham, afirma que el valor innato de la persona va en proporción directa con su productividad económica.  Por lo tanto un niño con el síndrome de «Downs», o una persona con alguna discapacidad, una persona en diálisis, una persona de edad avanzada que sufre de alguna enfermedad como Parkinson o Alzheimer, no tiene valor inherente e intrínseco, y son vistos como una carga económica para la sociedad. ¿Por qué no descartarlos?   Hoy a esto se le llama "eutanasia".   El Papa Juan Pablo II nos enseñó lo contrario.  Él nos enseño que - ¡SER es más importante que tener, y el HACER fluye del ser!  Cada persona tiene un gran valor porque es creada por un Dios amoroso, creada para servir a Dios en esta vida y ser feliz con Él por toda la eternidad.  
       

 4. MEDITACIÓN SOBRE LA MUERTE Y CONVERSIÓN.   En la película, el fantasma de su antiguo socio Marley visita a Scrooge.  En este sueño, Marley lo traslada a distintas etapas del pasado, presente y futuro y le enseña la realidad de la muerte.  Sólo así despierta Scrooge y reconocer lo que verdaderamente tiene valor perenne.  Porque hasta ese momento de su vida se había centrado sólo en acumular, hacer y acaparar dinero y en explotar a otros.  ¡La muerte!  ¡Nadie escapa de esta realidad!   Vemos que en la película, Scrooge es conducido al cementerio, ve la inscripción de su nombre en la lápida, ve la fecha de nacimiento y a un lado de la fecha de su muerte ve un signo de interrogación???  Reconociendo la vanidad de materialismo, Scrooge en ese momento cambia de forma ¡inmediata y radical!          

5. ¡DAR SIN CONTAR EL COSTO!   Scrooge es otro a causa de lo que soñó, él despierta, recorre las cortinas, abre las ventanas, le pregunta a un niño que camina en la nieve con su trineo si el pavo grande todavía está en el mercado o si ya se había vendido.  "¡No se ha vendido, Señor!"  Scrooge, con santo abandono y verdadera libertad le lanza por la ventana una suma de dinero al niño pidiéndole que compre el pavo y se lo traiga.  El niño hace esto y recibe una generosa propina.  Ahora Scrooge está listo para dar generosamente a quien por muchos años había tratado tan miserablemente ---su empleado Bob Cratchet.   El dar generosamente puede romper las cadenas de esclavitud a lo material.  Porque de hecho, lo que poseemos nos puede poseer a nosotros.

         
6. LA FAMILIA POR ENCIMA DE LAS COSAS.   Scrooge llega a la humilde casa de Bob Cratchet y toca a la puerta.  Al verlo, Bob Cratchet se atemoriza y a la vez se pregunta entre si cuál sería el propósito de la visita.  Pero cual fue su sorpresa, ante sus ojos se manifiesta la conversión total de su jefe Ebenezer Scrooge.  Scrooge no había llegado a reprenderlo, explotarlo o pedir algo de él sino a darle algo.  El pavo, las felicitaciones Navideñas y la sonrisa en el rostro de Scrooge fueron las muestras de amor que Scrooge ofreció.  ¡Bob Cratchet nunca se hubiese imaginado una conversión tan radical!

 7. TINY TIM.  El consentido de Scrooge llegaría a ser el niño pequeño paralítico de Cratchet que se llama Tiny Tim.  Establecen un lazo fuerte de amistad.  Desde ese día en adelante, crece un aprecio mutuo entre Scrooge y la familia Cratchet, ¡y esa amistad es lo que vale más que todo el oro y plata del mundo!   Esta película de Charles Dickens muestra al mundo que los discapacitados, los ciegos, los sordos, los mudos y los niños Downs quien son vistos como una carga inútil para la sociedad, nos enseña el verdadero valor de toda persona, ricos y pobres, sanos y enfermos, capacitados o discapacitados -- todos son preciosos a los ojos de su Creador.

CONCLUSIÓN: ¡UN EXAMEN DE CONCIENCIA!     ¿Cuáles son tus valores?  ¿Qué ocupa el primer lugar en tu jerarquía de valores? ¿El Cuento de Navidad te habla a tu corazón?  ¿Hay algo de Ebenezer Scrooge en los recovecos de tu corazón? ¿Qué prevalece a tu alrededor, las cosas que supuestamente tiene valor o te rodeas de la riqueza del ser humano? ¿Meditas sobre la brevedad de la vida y la realidad de la muerte? ¿Estás dispuesto a dar de ti mismo sabiendo que hay más alegría en dar que en recibir?